domingo, 27 de diciembre de 2009

Observar y medir el aprendizaje

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No es posible evaluarl el aprendizaje con unas simples preguntas, ya que implica la confirmacion de saberes, detectar errores, observar el desempeño de habilidades, identificar los valores que un aprendiz ha puesto en marcha, el grado de interés que el estudiante mostró, el contexto en que se desempeñó, las barreras que obstaculizaron el aprendizaje y cómo las enfrentó, el trabajo en equipos, su colaboracion grupal, las herramientas pedagógicas y tecnológicas que aplicó,etc.

Por otro lado la evaluación es un proceso reflexivo, sistemático y riguroso de indagación sobre la realidad, que atiende al contexto, considera globalmente las situaciones, atiende tanto a lo explícito como lo implícito y se rige por principios de validez, participación y ética .
Evaluar implica valorar y tomar decisiones que impactan directamente en la vida de los otros. En tal sentido, es una práctica que compromete una dimensión ética , no siempre tenida en cuenta y asumida como tal. Se requiere de un proceso reflexivo que asuma una posición de análisis crítico en torno a las acciones que se realizan conjuntamente con las intenciones que se persiguen. En decir, se hace necesario preguntarse qué se pretende, qué valores están involucrados, cómo se realiza, qué efectos tiene, qué papel asumen los evaluadores, etc.
Siendo el conocimiento sobre evaluación una construcción teórica, no es de extrañar que en su práctica convivan diferentes modelos .
La evaluación forma parte de un proceso más amplio que supone la gestión y elaboración de un proyecto.

Concepciones del aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias.

El aprendizaje por descubrimiento.- Se fundamenta en la actividad directa de los estudiantes con la realidad, aplica directamente sus conocimientos en la realidad, el alumno descubre y comprende experimentando, hace uso de la inducción, se basa en estrategias inventivas y creativas, revisa y amplia periódicamente sus conocimientos adquiridos.
Aprendizaje significativo.-Se basa en el aprendizaje significativo y no en el memorístico, relaciona los nuevos saberes con los conocimientos previos, genera una memorización comprensiva, facilita la activación de conocimientos previos mediante organizadores y se fundamenta en conocimientos útiles que generen el interés de los alumnos.
Aprendizaje cognitivo.- Porque retoma parte del aprendizaje significativo pretendiendo dar una explicación más detallada de los procesos del aprendizaje tales como las condiciones internas y externas que interviene en la educación. Se basa en la premisa de que el conocimiento no es algo que pueda transferirse de una persona a otra, sino que se construye por el propio individuo.
El constructivismo.- El alumno será el constructor de su propio conocimiento a través de la interacción con su medio, experimentará y solucionará problemas teniendo en cuenta que los errores enseñan. En el aprendizaje centrado en el estudiante, el profesor más que trasmisor del conocimiento pasa a ser un facilitador del mismo, un ingeniero de ambientes donde el aprendizaje es el valor central y el corazón de toda actividad. El principio de aprendizaje constructivista cambia la perspectiva tradicional acerca de cómo aprende un estudiante. El objetivo esencial en este esquema es la construcción de significados por parte del alumno a través de dos tipos de experiencias: el descubrimiento y la comprensión.
El Socio-constructivismo.- Porque considera al conocimiento inseparable de la situación en la que se produce, se fundamenta en la interacción social, para este el contexto que rodea al proceso educativo es muy importante, considera al salón de clases como un campo de interacción de ideas, representaciones y valores (aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado).