domingo, 27 de diciembre de 2009

Observar y medir el aprendizaje

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No es posible evaluarl el aprendizaje con unas simples preguntas, ya que implica la confirmacion de saberes, detectar errores, observar el desempeño de habilidades, identificar los valores que un aprendiz ha puesto en marcha, el grado de interés que el estudiante mostró, el contexto en que se desempeñó, las barreras que obstaculizaron el aprendizaje y cómo las enfrentó, el trabajo en equipos, su colaboracion grupal, las herramientas pedagógicas y tecnológicas que aplicó,etc.

Por otro lado la evaluación es un proceso reflexivo, sistemático y riguroso de indagación sobre la realidad, que atiende al contexto, considera globalmente las situaciones, atiende tanto a lo explícito como lo implícito y se rige por principios de validez, participación y ética .
Evaluar implica valorar y tomar decisiones que impactan directamente en la vida de los otros. En tal sentido, es una práctica que compromete una dimensión ética , no siempre tenida en cuenta y asumida como tal. Se requiere de un proceso reflexivo que asuma una posición de análisis crítico en torno a las acciones que se realizan conjuntamente con las intenciones que se persiguen. En decir, se hace necesario preguntarse qué se pretende, qué valores están involucrados, cómo se realiza, qué efectos tiene, qué papel asumen los evaluadores, etc.
Siendo el conocimiento sobre evaluación una construcción teórica, no es de extrañar que en su práctica convivan diferentes modelos .
La evaluación forma parte de un proceso más amplio que supone la gestión y elaboración de un proyecto.

Concepciones del aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias.

El aprendizaje por descubrimiento.- Se fundamenta en la actividad directa de los estudiantes con la realidad, aplica directamente sus conocimientos en la realidad, el alumno descubre y comprende experimentando, hace uso de la inducción, se basa en estrategias inventivas y creativas, revisa y amplia periódicamente sus conocimientos adquiridos.
Aprendizaje significativo.-Se basa en el aprendizaje significativo y no en el memorístico, relaciona los nuevos saberes con los conocimientos previos, genera una memorización comprensiva, facilita la activación de conocimientos previos mediante organizadores y se fundamenta en conocimientos útiles que generen el interés de los alumnos.
Aprendizaje cognitivo.- Porque retoma parte del aprendizaje significativo pretendiendo dar una explicación más detallada de los procesos del aprendizaje tales como las condiciones internas y externas que interviene en la educación. Se basa en la premisa de que el conocimiento no es algo que pueda transferirse de una persona a otra, sino que se construye por el propio individuo.
El constructivismo.- El alumno será el constructor de su propio conocimiento a través de la interacción con su medio, experimentará y solucionará problemas teniendo en cuenta que los errores enseñan. En el aprendizaje centrado en el estudiante, el profesor más que trasmisor del conocimiento pasa a ser un facilitador del mismo, un ingeniero de ambientes donde el aprendizaje es el valor central y el corazón de toda actividad. El principio de aprendizaje constructivista cambia la perspectiva tradicional acerca de cómo aprende un estudiante. El objetivo esencial en este esquema es la construcción de significados por parte del alumno a través de dos tipos de experiencias: el descubrimiento y la comprensión.
El Socio-constructivismo.- Porque considera al conocimiento inseparable de la situación en la que se produce, se fundamenta en la interacción social, para este el contexto que rodea al proceso educativo es muy importante, considera al salón de clases como un campo de interacción de ideas, representaciones y valores (aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado).

miércoles, 9 de diciembre de 2009

http://www.washingtonpost.com/wp-srv/photo/world/africa/index.htm

jueves, 15 de octubre de 2009

Percepción de mi docencia.


Todos los días tengo una responsabilidad muy grande ante un grupo de personas adolecentes que tiene un mundo algo confuso. Día a día trato de dar algo nuevo para ellos; sé que las materias que imparto (sobre todo el español) resultan apáticas, ya que en su caminar por las aulas de la educación básica no han tenido una experiencia agradable con las materias, es por esto que cada día trato de hacer una venta de conocimiento.
Esta venta de conocimiento la hago con el fin de que su cultura se vea beneficiada y que su futuro no se vea con fracaso o con tropiezos. La mencionada venta empieza desde ayudarles a mejorar en ciertos errores o vicios que creemos que son correctos y normales (tales se cometen tanto al escribir como al hablar) hasta darles las herramientas que pueden utilizar para resolver cualquier problema que se les presente.
Con mi actividad pretendo convencer a los alumnos de que sientan hambre de saber más y ser más, y de cambiar mentalidades, sí mentalidades, porque he notado que las generaciones nuevas no están interesadas en la competitividad, ni en la calidad, ni en ser alguien en la vida, por lo tanto siento la necesidad de despertar en ellos el interés.

"Mi confrontación con la docencia”




Soy Licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialidad en relaciones públicas y desarrollo organizacional. Me inicié como maestra en año 2002, por verme en la necesidad de trabajar y ejercer en un trabajo que no interfiriera con la labor de ser madre, así qué, un día salí a buscar trabajo como maestra de preparatoria.

Quizá accidente, quizá destino, no lo sé, lo que sí estoy bien segura es de que adoro ser maestra, me encanta el magisterio, pienso que la profesión es muy noble pero de mucha responsabilidad
ya somos formadores de personas en una etapa de decisiones .

El que yo sea docente de en el nivel medio superior tiene un significado de mucho valor y como ya lo mencioné, de mucha responsabilidad. Yo pienso que como maestros tenemos el poder de marcar a nuestros jóvenes mexicanos, tanto para bien o para mal. Es por esto que yo aprecio día a día la oportunidad de hablar con ellos.

Mi satisfacción es la oportunidad de expresar mis pensamientos y compartir conocimientos con un sin numero de jóvenes que pasan año tras año por las aulas, me satisface mucho el pensar que les sirvo como herramienta para su desarrollo profesional. Sí servir, porque esta carrera es de cien porciento servicio y precisamente esa es la mentalidad que todos deberíamos tener “Servir”.

Me siento un poco triste cuando veo a alumnos que no tienen interés en seguir adelante, quizá también me dé nostalgia porque un chico no sabe para qué estudia.

Un gran motivo de insatisfacción es cuando les quiero dar mas cosas, mas herramientas y me veo limitada, por alguna razón o circunstancia. A veces me frustra saber que no les gusta leer y escribir e intento darles material avanzado pero existen muchas limitantes (al menos en el área en que me desempeño).

viernes, 9 de octubre de 2009

"Los saberes de mis estudiantes"

Me da mucho gusto poder compartir con ustedes este espacio y que juntos construyamos una comunidad mexicana de maestros de la era dos mil.

Esta semana me dediqué a investigar con mis alumnos a cerca del uso que le dan al internet, fue muy interesante ya que la muestra que tomé fue de casi ciento veinte adolescentes del primer semestre de prepa. La mayoría me comenta que lo usan principalmente para comunicarse con sus amigos por medio del chat, para bajar música e imágenes, subir fotos a fotolog, metroflog, facebook y por último para hacer investigaciones y tareas.

Tomando en cuenta el contexto socioeconómico en el que se desarrollan mis alumnos la mayoría de ellos acuden al ciber café a rentar el equipo, por lo que comentan que no hacen mucha investigación por la cantidad de tiempo y el costo del mismo. Reconociendo que sus saberes se limitan al uso de las webs antes mencionadas.

Espero sus comentarios.